Miguel Quintana
-
¿Qué tipo de estudios crees que se deben tener para ejercer como periodista?
En mi caso, dejé el grado en Periodismo en el último año, cuando solo me faltaban dos créditos. En ese momento, me surgió un proyecto bastante serio que exigía mucho tiempo y tuve que elegir entre él o la carrera. Yo creo que el periodismo se aprende ejerciéndolo, cursar una carrera o un máster te puede servir para entrar en un medio, pero no te hace mejor profesional.
-
¿Consideras que en la carrera de Periodismo no se enseñan las habilidades que debe tener un buen comunicador?
Según mi experiencia, no se enseñan. Hice muy pocas prácticas de escritura y radio, y tan solo una de televisión. Las enseñanzas que se ofrecen son, realmente, muy poco aplicables. Para mí, deja muchísimo que desear.
-
¿Crees que, a pesar de las ventajas que ofrece, el periodismo de redes sociales es un peligro por la desinformación que puede difundirse en internet?
Por supuesto, puede ser bien o mal utilizado. Hay muchos pequeños medios de comunicación que no tienen que acreditar que lo son, una sola persona en redes sociales se puede comportar como un medio. Es un peligro, mucha gente toma su palabra como si fuese la de un periodista afamado y con un gran caché.
-
¿De qué forma se puede acabar con la difusión de bulos en RRSS?
Es muy complicado acabar con ellos. Para mí, debería estar perseguido por ley, porque un bulo tiene una intención maliciosa detrás. Estoy en algunos puntos en contra de la regulación de internet, pero debido a este tipo de cosas y el mal uso que en ocasiones se le da, se debe regular.
-
Con la actividad de tu canal de YouTube (Miguel Quintana) se demuestra que las formas de hacer periodismo están dando un cambio radical. ¿Crees que el futuro de la profesión está solo en lo digital?
No, creo que el futuro está en muchos sitios, tanto en lo analógico como en lo digital, aunque lo segundo seguramente tendrá más peso. Siempre me gusta usar una metáfora: antes, el periodismo era un árbol frondoso con 4 o 5 ramas con muchas hojas cada una. Actualmente, es menos frondoso y tiene 30 o 40 ramas, pero cada una tiene una o dos hojas. En el periodismo, no hay un camino único para seguir.
-
El periodista que emite una información falsa, ¿debe ser castigado de alguna manera?
Sí, por supuesto. ¿Qué sucede con un abogado o un médico que hace mal su trabajo, a sabiendas de que lo está haciendo mal? Aquí debería pasar lo mismo, pero no es así. Me parece algo lamentable, pero que explica que el periodismo ha caído en manos peligrosas a raíz de la crisis económica.
