top of page

Andrés Cabrera

- ¿Debería ser obligatorio estudiar periodismo para ejercer la profesión?

No creo que sea estrictamente necesario, creo que es más importante saber comunicar: hay personas con la titulación que no son buenos comunicadores, y viceversa. Hay muy buenos periodistas que lo son sin necesidad de cursar la carrera. Creo que tiene que existir un equilibrio. Por ejemplo, si haces una tertulia televisiva sobre medicina, sería interesante que haya periodistas, pero también médicos que sepan comunicar y aporten una visión distinta.

 

- ¿Crees que, hoy en día, el periodismo sufre demasiado intrusismo laboral?

Depende del sector, pero no pienso que sea tan elevado como normalmente se pinta. Como he dicho antes, soy de los que cree que ser periodista no te lo da la carrera, aunque sí que te puede ayudar. Aunque, yo que vengo del periodismo deportivo, he visto que en ocasiones se contrata a exfutbolistas que no son buenos comunicadores simplemente por el nombre, quitándole el puesto a gente mejor preparada.

 

- ¿Cómo valorarías la democratización de la información surgida gracias a Internet?

Vivimos en la era de la sobreinformación. Es bueno porque existen periodistas independientes que cuentan lo que los medios tradicionales no se atraven a decir o con distinta perspectiva, pero tiene su parte negativa: hay gente sin formación moral contando falacias y tienen miles de retweets. Antes, solo tenían la barra del bar para calumniar, pero ahora tienen un altavoz que llega a miles de personas.

 

- ¿Sientes que la proliferación de fake news en las RRSS está haciendo que la gente vuelva a confiar en los medios de comunicación tradicionales para verificar la información?

No creo que el mundo digital haya devuelto esa confianza en medios tradicionales. Creo que el punto clave es que, al haber tanta información, la gente acaba buscando aquella que solo se amolda a lo que piensa. Es un gran problema, porque solo nos quedamos con una cara de la verdad cuando, en realidad, la información tiene muchas caras.

 

- ¿De qué manera crees que se puede frenar la propagación de bulos en RRSS?

Es una pregunta que me he planteado muchas veces. Es muy necesario que existan medios especializados en desmentir bulos, pero también pueden tener sus propios intereses detrás. Si pones límites en redes, como el caso de Whatsapp con el reenvío de mensajes, va a haber gente que lo use para hacerse la víctima y aprovecharse políticamente. Lo importante es educar a las generaciones futuras para que tengan un pensamiento crítico y se cuestionen la información que reciben.

 

- ¿Crees que la reducción de plantilla en muchas redacciones es una de las causas de que se cuelen algunas fake news en los medios de comunicación?

Durante mis prácticas estuve en varias redacciones y, en ocasiones, las informaciones se emiten de manera rápida, sin contrastar y hablando con una sola fuente. Se jugaba con el mundo digital: si la noticia resultaba ser falsa, se borraba o se modificaba. Prima ser el primero por delante de hacer contenido de calidad. Está claro que la precarización influye mucho en esto. Hay mucha gente que  está cobrando una miseria e incluso profesionales que se ofrecen a trabajar gratis.

Andrés Cabrera

© 2020 SIN PERIODISMO ¿QUÉ PASARÍA?

bottom of page