top of page

-¿Qué papel juegan los datos y la verificación de la información a la hora de combatir las fake news? 

Son fundamentales para el trabajo del periodista. El dato objetivo y el hecho son irrebatibles. Son herramientas fundamentales para nuestro trabajo a la hora de contrastar lo que las fuentes nos cuentan. El problema es que el combate contra las fake news no sólo se desarrolla en las redacciones. Debe ser el receptor de la información el que debe ser consciente de qué periodistas y qué medios son los que garantizan una información veraz o capacidad de reacción si por error publican una noticia falsa. El problema trasciende a la profesión desde el momento que una parte de la sociedad prefiere una realidad que se adapte a sus gustos que una realidad basada en hechos y datos.

-¿Qué opinas de la gente que prefiere informarse por RRSS antes que por un medio contrastado?

Es gente que no quiere estar informada, prefiere estar ubicada en una realidad o un entorno que se adapta a su forma de entender el mundo. La ignorancia puede ser un buen lugar en el que moverse en esta vida porque es fácil delimitar lo que es verdad (lo poco que uno sabe) y lo que es mentira o verdad interesada (todo lo que ignoras). En ese sentido las RRSS permiten generar una burbuja de ignorancia en la que solo aceptes recibir (des)informaciones de aquellos que comparten tu ignorancia o aquellos que sacan rendimiento de las consecuencias de esa vista parcial de la realidad.

-¿Se debe castigar de alguna manera al periodista que emita una noticia sin contrastar sus fuentes?

 

Si no comete ningún delito, el único castigo debe venir de sus superiores o sus lectores, espectadores... 

-¿Qué influencia tienen las RRSS en la Opinión Pública? 

Es una influencia creciente. En EEUU, Brasil, Reino Unido se ha constatado un esfuerzo en condicionar la opinión de una parte de la sociedad que finalmente tuvo su resultado. En España creo que esa influencia es menor pero sí que va en aumento.

-¿Crees que los medios de comunicación deben seguir una metodología más pautada a la hora de verificar la información?

Depende de lo que el medio quiera conseguir. Ser un medio de comunicación no significa que se esté al servicio de los fundamentos del periodismo. Hay medios creados para todo lo contrario. En aquellos cuyo objetivo sea informar y generar un contexto basado en la realidad, los métodos de verificación se convierten cada vez más en imprescindibles. La misma tecnología que permite una mayor difusión de la desinformación, ofrece también mejores herramientas para luchar contra ese problema. Los medios periodísticos deben ser conscientes de la fuerza y cantidad de recursos de los generadores de bulos para, por lo menos, igualar esos esfuerzos y recursos en la lucha contra ellos.

gonzo-presentador-salvados_edited.jpg

© 2020 SIN PERIODISMO ¿QUÉ PASARÍA?

bottom of page