top of page

Paco Pomares

¿Qué opinión tiene acerca del periodismo “ciudadano” que apela al morbo?

 

No creo que eso sea periodismo ciudadano. El objetivo fundamental del verdadero periodismo ciudadano  es informar a los medios lo que sucedía en su entorno. El que apela al morbo es más bien de formatos televisivos como Sálvame, que buscan apelar al morbo y la espectacularidad.Se trata de un periodismo de queroseno, en lugar de alertar de que hay un incendio o buscar soluciones para acabar con él, se echa más queroseno al fuego.

 

¿Cree que el Estado debe actuar en los medios o periodistas que difundan noticias falsas?

 

Tenemos malas experiencias por dar al Estado potestad a la hora de decir que es que es cierto y que no, debido a que siempre va a favor de sus intereses. La verdad tiene muchas caras, cada uno tiene su verdad y pueden coincidir o no. Todo aquel que se ve afectado por una falsa noticia, tiene derecho a defenderse ante los tribunales de este tipo de prácticas. Esta no es una profesión de monjas ursulinas, es una profesión de seres humanos donde se dan comportamientos en ocasiones detestables. Pero no solo en esta profesión, se hace en la abogacía, en la medicina, etc. Dejan claro que el dinero es lo que mide el éxito de cada uno.

 

¿Cree que el periodismo está sufriendo una involución a causa de su mala fama?

 

No, considero que se está confundiendo con periodismo prácticas que poco tienen que ver con él. Siempre se ha dicho que esta profesión tiene una pésima fama. Hay una frase anónima que define  la mala fama del periodismo: “Mira, no le digas a mi madre que trabajo en un periódico, ella piensa que soy pianista en un burdel”. Creo que define perfectamente la mala fama que hemos tenido a lo largo de la historia, en muchos casos ganada a pulso. Con la aparición de la televisiones privadas, el periodismo deja de mantener contacto con el ciudadano y empieza a preocuparse por cotizar más en bolsa y tener mayor audiencia. Es complicado vivir una situación de prestigios cuando nosotros mismos nos hemos comportado así. El periodismo se puede salvar, debemos volver a la esencia de los años 60, un periodismo de denuncia que buscaba la verdad y se implicaba con el ciudadano.

 

¿Qué opina de que exista gente que prefiere informarse por RRSS en lugar de medios contrastados?

 

Me preocupa más el hecho de que los medios de comunicación tradicionales están copiando formatos espectaculares, escandalosos o llamativos en la búsqueda del impacto estomacal, es decir, las que vivimos con el estómago y no con la cabeza. Esto me preocupa más que el hecho de que existan las redes sociales. Vemos que hay un sector del periodismo que prefiere el camino de contaminarse, para ello utilizan las mismas prácticas que las RRSS. La clave es conseguir un periodismo que se diferencie, el único periodismo válido es el que cita fuentes, que se identifica y que cuenta las noticias utilizando los tres grandes axiomas de esta profesión que son respeto a los hechos, proximidad a los acontecimientos y simpatía por las personas que no pueden hablar.

 

¿Cree qué el futuro de la profesión pasa por plataformas como Youtube?

 

Internet ha provocado una expansión gigantesca de las ofertas comunicacionales, podemos recibir información de miles de maneras que antes no se podían, además tiene una instantaneidad que impide el análisis. Lidiar con la situación actual es compleja, siempre se debe buscar un periodismo veraz, basado en el contraste y los datos. Debemos ser independientes y respetar los hechos. En cualquier caso, creo que en un futuro inmediato el periodismo va a sobrevivir en muchísimos soportes. Yo, por ejemplo, estoy convencido de que, durante algún tiempo, seguirá sobreviviendo el periodismo de papel. La clave no está en pensar que unos formatos son mejores que otros, la clave está en la persona que recibe la información y que esta tenga la suficiente capacidad crítica para contrastar la información recibida.

Paco Pomares.jpg

© 2020 SIN PERIODISMO ¿QUÉ PASARÍA?

bottom of page