top of page

Pilar Rumeu

1. ¿ Crees que debe ser obligado ser periodista para ejercer la profesión?


Yo ahora mismo te diría que sí. Cada vez se nos exige más tener la carrera, controlar las redes sociales, saber idiomas... Cuando yo empecé había gente que no tenía la licenciatura e incluso compañeros míos de trabajos que no la tienen actualmente, pero que su experiencia demuestra que son muy capaces y tanto o más profesionales que un licenciado. No debemos discutir su valía pero sí debemos ir hacia la profesionalización del periodismo. Los otros podrían ser comunicadores pero no periodistas porque no tienen la licenciatura.


2. ¿ Qué influencia tienen las RRSS en la opinión pública?


Creo que tienen muchísima influencia. Las redes sociales se han convertido en un canal de comunicación pero, desde mi punto de vista, no de información. No podemos pensar que todo lo que leemos a través de las redes sociales es cierto. Puede darte una idea sobre lo que se está hablando, pero luego el usuario tiene que ir a un canal de información oficial, es decir, acudir a fuentes fiables para contrastar lo que ha leído, se puede creer lo que dicen las RRSS.


3. ¿Crees que la disminución de plantilla en muchas redacciones es una de las causas de que se cuelen algunas fake news en los medios de comunicación?


No me lo había planteado. Puede ser una causa porque hay mucho volumen de trabajo, menos plantilla y entonces se revisa menos la información y se podría colar alguna fake news, pero no debería ser así. Nuestra obligación como periodista es confirmar cada noticia que llega a la redacción. Tenemos que contrastarlo absolutamente todo. Por ejemplo, muchas veces llegan imágenes de un incendio y hay verificar que no nos la están colando con un vídeo de hace años o de otro sitio que no es Canarias.


4. ¿Por qué crees que está tan dañada la imagen de los periodistas?


Depende de cómo lo mires. Quizás hay un tipo de periodismo que es cuestionable, como aquel que tiende a meterse en la vida de la gente o la prensa amarillista que tiende a la lágrima, al daño... También depende del medio para el que trabajes, si son más o menos imparciales. Eso sí puede hacer daño a la imagen del periodista.


5. ¿Qué opinas de la gente que prefiere informarse por RRSS antes que por un medio contrastado?

Les daría el consejo de que no lo hagan. Jamás se puede informar a través de las redes sociales, sí puedes medir lo que se habla en la calle, qué es lo que se dice..., pero nunca tomarlo como una fuente fiable. Yo siempre les digo a los periodistas que empiezan y me piden consejo que una noticia deben leerla, incluso, en dos medios de línea ideológica opuesta. Esta es la única manera de poder sacar tus propias conclusiones. Pero desde luego que informarse a través de las redes sociales es un gravísimo error.


6. ¿Crees que se ha acabado con el prejuicio negativo sobre los medios digitales alternativos que había en el periodismo hace unos años?


Internet es una gran herramienta no solo útil, sino también revolucionaria en el mundo del periodismo. Bienvenido internet, youtube y las redes sociales para ayudarnos, como herramienta que ayude al periodista pero no para informarnos exclusivamente de él. Es muy útil y lo estamos viendo en esta pandemia donde se ha impuesto el teletrabajo y, por ejemplo, nosotros gracias a internet, podemos buscar imágenes, conseguir declaraciones, encontrar información... Por lo tanto, bienvenido al periodismo de nuestro siglo.

Pilar Rumeu FOTO.jpg

© 2020 SIN PERIODISMO ¿QUÉ PASARÍA?

bottom of page