Tachi Izquierdo
¿Qué opinas de la plaga de pseudoperiodistas que hay en redes sociales?
.- Conforman una auténtica pandemia de desinformación y malas prácticas en materia de comunicación. No obstante, siempre hay que dejar claro que una red social no es un medio de comunicación, aunque faciliten el contacto y el intercambio de datos entre las personas. Esta presencia masiva de pseudoperiodistas que pretenden ejercer un papel de informador obedece a la falta de alternativas de los considerados medios tradicionales, que no han sabido adaptarse en su modelo de trasmitir sus contenidos y, tampoco, han entendido el lenguaje de las redes. Los medios, como consecuencia de la crisis económica, no solo se han desprendido de gran parte de sus profesionales, sino que ha renunciado a poner en práctica nuevas fórmulas. En esa tarea, el periodista es esencial, pero nada puede hacer sin un marco que se adapte a las necesidades que exige la sociedad actual, que encuentra en comunicadores aficionados la inmediatez y contenidos que las grandes cadenas no les ofrecen, a pesar de la pérdida de solvencia. Con esta práctica, perdemos todos.
¿Debería ser obligado estudiar periodismo para ejercer la profesión?
.- Tener empatía, saber narrar un encuentro deportivo con pasión, tener chispa o improvisar en un momento de directo, son cualidades que no te las dan los años de carrera universitaria. No obstante, una formación superior adecuada favorece un ejercicio informativo más solvente y, tal vez, mejor estructurado. Yo, por ejemplo, he desempeñado mi labor como comunicador durante más de tres décadas, y en la actualidad lo sigo haciendo. Pertenezco a una generación de profesionales de los medios que fueron pioneros en muchos aspectos, porque la comunicación en nuestro país se convirtió en un derecho cuando se pasó de una dictadura a una democracia. En esos momentos, nos enfrentamos a la tesitura de cubrir esa necesidad de comunicar que tenía la sociedad y dedicarnos a estudiar en universidades que no estaban en Canarias. Presentar un programa de radio diario o escribir crónicas para algún medio se transformó en un medio de vida. Ahora, desde mi experiencia, creo que lo correcto es conocer el periodismo en la universidad y luego acudir a los medios cargado de conocimientos. Es algo que he echado de menos durante toda mi carrera profesional. No obstante, quienes hemos ejercido por vocación, como el alumno que estudia esta carrera, aportamos en todo lo que hacemos la pasión por una profesión que se debe desarrollar con respeto.
¿De qué manera cree que se puede frenar la propagación de bulos en RRSS?
.- Sin duda, generando un nuevo marco legal. Un bulo no es un ejercicio de libertad de expresión propiamente dicho, salvo que de antemano quien lo va a recibir sapa que se trata de un contenido que es mentira o que persigue un fin determinado. Tal y como prolifera esta práctica, amplificada por la incidencia de las redes sociales, y de la manera que entra en los dominios del receptor, habría que establecer algún tipo de mecanismo de protección para quien lo reciba, ya que, en algunos casos generan confusión o provocan un comportamiento equivocado en parte de la población.
¿Piensa que muchos medios hacen “la vista gorda” cuando se descubre que han publicado una noticia falsa?
.- Quien publica, a sabiendas, una noticia falsa, no merece la consideración de medio de comunicación ni de periodista. Muchas empresas informativas, principalmente digitales, sostienen buena parte de sus contenidos en este tipo de noticias y, quienes las promueven, defienden esta conducta como algo normal. Esta forma de actuar es muy nociva, ya que genera en la opinión pública una actitud de rechazo hacia el ejercicio del periodismo. Con motivo de la crisis del Covid 19 hay medios que solo se dedican a hacer “la vista gorda” con su trabajo.
¿Crees que el Estado debe actuar de alguna manera en los medios/periodistas que difundan noticias falsas o se debe continuar con la autorregulación de la profesión?
.- Para eso, están los tribunales y el marco legal que persigue este tipo de prácticas. Una información falsa o mal intencionada, tiene un perjuicio o efectos perjudiciales en personas o entidades. Sin embargo, algunos medios y periodistas se han creído que cualquier tipo de actuación de esa forma, se puede solventar con la socorrida recurrencia al principio de libertad de expresión. El ejercicio de la comunicación debe ser, por principio, veraz. El periodista debe contrastar los aspectos de su trabajo, que en gran medida se sustenta en el conocimiento de las consecuencias y el alcance de lo que hace. Otra cosa bien distinta es que el periodismo se desempeñe con otro fin diferente al de informar de manera veraz, y se transforme en una práctica de manipulación en favor de determinados intereses. En ese sentido, el control está contemplado en la legislación, ya que un informador no debe desprenderse de sus obligaciones y de las consecuencias que en los demás tiene un mal ejercicio de su profesión.
¿Crees que es necesario que en la educación obligatoria se imparta una asignatura básica de información para enseñar a la gente a cómo informarse correctamente?
.- En determinados niveles educativos, sería conveniente orientar al alumnado en el manejo de la información, máxime cuando en muchos de los contenidos que se ofrecen en la enseñanza reglada, se sugiere al alumnado que busque argumentos en internet sobre determinados temas. En muchas ocasiones, dichos trabajos los extraen de los medios de comunicación, por lo que convendría que el alumnado, con una orientación previa, debería reconocer que en el uso de esta herramienta y en la adquisición diaria de información, tenga algunos conceptos básicos sobre el origen, línea editorial de los medios que consulta o, simplemente, que aprenda a discernir ante varias propuestas. El periodismo es un contenido transversal, y debería formar más parte de contenidos en el aula, ya que en su conjunto aborda todos los aspectos de la vida.
