Nico Abad
1. ¿Crees qué el periodismo sufre demasiado intrusismo laboral?
- Pues yo creo que no. Yo creo, de hecho, que es una de las profesiones con menos intrusismo laboral, porque no todos pueden ser periodistas y todos los que lo son, o un porcentaje altísimo es porque quieren serlo. Para ser periodista hay que tener la voluntad de contar lo que ves y que sea relevante para la sociedad. Por lo tanto, hay muy poca gente que sin querer ser periodista trabaje como tal. Otra cosa es que haya gente que no es periodista que trabaje en medios de comunicación, pero los medios de comunicación no son exclusivos del periodismo. Así que mi respuesta es no.
2. ¿Qué influencia tienen las RRSS en la Opinión Pública?
- Te diría que poca. Habría que medirla exactamente con encuestas pero yo creo que poca. Las redes sociales creo que hacen el efecto de caja de resonancia de algunas ideas y noticias, pero suele morir en ese entorno de redes sociales. Hay pocas que traspasan y que llegan a la opinión pública. Hay que tener en cuenta que hay personas que no tienen acceso a internet, que no disponen de un smartphone con aplicaciones..., está bastante reducido. Otra cosa es que nosotros por nuestro entorno y nuestra profesión estemos muy metidos en esto, pero la sociedad en general no tiene tanto acceso y que, por tanto, no tiene tanta influencia como parece.
3. ¿Se debe castigar de alguna manera al periodista que emita una noticia sin contrastar sus fuentes?
- Rotundamente no. El periodista que dé una noticia sin contrastar tiene un jefe que ya le pondrá las pilas. Yo creo que la palabra castigo no tiene mucho sentido dentro de la comunicación. Digamos que se autorregula, si un periodista va dando noticias sin contrastar acaba perdiendo toda la credibilidad. Con lo cual si vas a dar una noticia sin contrastar tienes una o dos balas, no más.
4. ¿Crees que la disminución de plantilla en muchas redacciones es una de las causas de que se cuelen algunas fake news en los medios de comunicación?
- Por un lado sí, porque antes en una redacción estaba el redactor, el redactor jefe, el jefe de sección, el director..., y claro tenía que pasar 3 o 4 filtros. Es verdad que ahora no está tan escalonado, porque no existen muchos de esos puestos directamente como el del corrector que fue uno de los primeros en caer, y eso hace que la noticia vuele más. Sin embargo, yo creo que el motivo no solo está en la disminución de plantilla sino en un "virus" que nos han contagiado las redes sociales que es la inmediatez y la búsqueda de ser el primero en dar la noticia. Creo que ya se está autorregulando un poco esto, pero evidentemente esto es un riesgo con el que convive el periodismo. Creo que se están autorregulando porque ya la gente prefiere dar una noticia bien a darla regular y ser el primero en contarla. Por tanto esto tiene que ver con la rapidez, aunque esto ya se está aminorando porque da la sensación de poca credibilidad al periodista.
5. ¿Qué opinión le merece las acusaciones cruzadas, entre los principales partidos políticos de este país, de propagar bulos? ¿Qué papel cumple el periodismo en estos casos?
- No tengo una opinión positiva de ellos en este sentido. Yo creo que en la crisis sanitaria que estamos viviendo, en la que está jugando la vida de muchas personas, los dos valores principales que tiene que existir en la política es la valentía para tomar decisiones y la verdad. El primero tiene que ver con el consenso, porque aquí no basta con ser el Cid Campeador, para que las decisiones sean firmes y acertadas hay que tener el valor, generosidad y empatía para reunir un consenso muy potente. El otro valor es la verdad, a la gente tú no le puedes esconder la verdad. Cuando un médico va dar el diagnóstico dice la verdad por muy dura que sea, en una crisis sanitaria el político tiene que adoptar un poco ese papel y por delante de todo tiene que estar la verdad. A partir de ahí la reacción de la gente es mejor. Por tanto la opinión que tengo al respecto es que su labor está siendo muy deficiente.
